Las encuestas de opinión se realizan, en general, para estimar qué porcentaje (p) de miembros de una población tienen una característica, por ejemplo: que opinan de una manera, o que están de acuerdo con cierta política, o que piensan votar por un determinado candidato, etc.
Para determinar de qué tamaño debe ser la muestra, de tal manera que sea representativa de la población, es necesario saber: de qué tamaño es la población, el máximo error muestral que se desea cometer, y la confiabilidad.
La ficha técnica:
Tamaño de la población (N):
Es el número de elementos (personas, familias, etc.) que conforman la población de interés.Tamaño de la muestra (n):
Es el número de elementos que se extrae aleatoriamente de la población.Error muestral máximo o margen de error (eM):
Es el máximo error muestral que se está dispuesto a cometer en la encuesta. Es útil para determinar en qué rango está el porcentaje de votantes de la población que tiene cada candidato.Mientras más pequeño sea el error muestral máximo que se desee cometer, más grande será la muestra necesaria.
Confiabilidad:
Suele ser del 95%.
Es la probabilidad de que el rango
anteriormente expresado sea acertado, es decir, que el porcentaje de la población que se quiere averiguar, esté dentro del rango calculado con una probabilidad del 95%.
Mientras más grande sea la confiabilidad, más grande será la muestra necesaria.
Interpretación de los resultados de la encuesta de opinión
Una vez que se lleve a cabo la encuesta, se calcularán los porcentajes de la muestra (p1, p2, etc.) que tienen la característica deseada, por ejemplo, el 23% votarían por el cantidato A, el 17% votarían por el candidato B, etc.Suponiendo que la encuestadora fijó un 4% de error muestral máximo: eM = 4%, y una confiabilidad del 95%. ¿Qué porcentaje de la población votaría por los candidatos A y B?
Respuesta:
- A obtendría 23% +/- 4% votos, es decir, entre 19% y 27%, con una probabilidad del 95%
- B obtendría 17% +/- 4% votos, es decir, entre 13% y 21%, con una probabilidad del 95%
Aclaración importante:
No se debe confundir el "error muestral máximo" con el "error muestral". A continuación se explica cada concepto, con un caso concreto.Cuando se lleven a cabo las elecciones, ya se sabrá qué porcentaje obtuvo cada candidato. Solo entonces se sabrá qué errores muestrales se cometieron. Si el candidato A obtuvo el 25% de los votos, entonces el error muestral que cometió la encuestadora será: e1 = 25% - 23% = 2%. Si el candidato B obtuvo el 15% de los votos, entonces el error muestral que cometió la encuestadora será: e2 =15% - 17% = -2%.
Si la encuestadora definió para esta encuesta un error muestral máximo (o margen de error) del 4%, en los casos de los candidatos A y B se afirmaría que la encuestadora acertó, pues los dos errores muestrales cometidos son menores del 4%.
Comentarios
Publicar un comentario